Es Doctorante en el Instituto Nacional de Adminitración Pública, así como en la Universidad Autonoma de México. CEO de La Fundación Reinventando a México así como CEO de Grupo Reinventando a México. Es Presidente de la Conferencia de Autoridades Locales de América del Norte y la red de Alcaldes, participó como Asesor Honorífico de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados LXIV Legislatura, así como de la Comisión Jurídica de la Confederación de CONCAMIN. Presidió el Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de la Secretaria de Relaciones Exteriores en México. Actualmente es Diputado Federal por la LXV Legislatura por el Partido Verde Ecologista de México, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Doctora en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la Directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural en la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal. Ingeniera en Computación, Maestra en Administración y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ex Vicerrectora Ejecutiva de la UdeG y mentora STEM en la iniciativa “NIÑASTEMPueden” de la SEP y la OCDE. Experta en el área de la incorporación de las tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Primera ingeniera en el Occidente de la República Mexicana en ser miembro titular de la Academia de Ingeniería desde 2014. Ganadora del Premio a la Innovación en Transparencia 2019. Obtuvo de la “Medalla al Mérito AMEREIAF 2020” por su trayectoria e innovadora gestión. En 20221 fue reconocida como “Servidora pública distinguida” por la AMOCVIES en virtud de sus aportaciones y desempeño dentro del sector público.
Analista, investigadora y asesora de políticas públicas de educación superior que ha trabajado en más de 50 países. Coautora de 60 informes técnicos y más de 50 publicaciones académicas, frecuentemente invitada como docente, capacitadora y expositora. Actualmente Directora de Investigación y Análisis en UNESCO IESALC, la Dr. Galán-Muros cofundó y dirigió Innovative Futures Institute, fue directora de investigación en Global Institute on Innovation Districts, analista en la OCDE, consultora asociada senior en Technopolis Group, experta para la Comisión Europea, y directora de políticas en University-Industry Innovation Network, entre otros cargos.
Rector General de la Universidad de Guadalajara. Es Profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la UdeG. Es Abogado y Maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública, Maestro y Doctor en Tecnología Educativa. Ha fungido como Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco y Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara.
Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Illinois-Chicago. Actualmente es el Coordinador General Académico y de Innovación de la Universidad de Guadalajara, donde también se ha desempeñado como Vicerrector Ejecutivo y Coordinador General de Cooperación e Internacionalización. Es profesor de Políticas Públicas en la UdeG ,y Maestro en Administración Pública. Miembro del SNI, ha sido consultor del IIPE-UNESCO. A nivel federal, fue Coordinador de Asesores en la Cámara de Diputados y Asesor del Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.
Cuenta con una maestría en Desarrollo Económico Local por la London School of Economics, Estudio diplomados en Northwestern Kellogg School of Management, el ITAM y el CIDE. Es finaciero egresado con honores por el Tecnológico de Monterrey. Actualmete encabeza Google for Education en México, Centroamérica y el Caribe, Promoviendo el suso de la tecnología en el sector educativo. Previo a estar en esta labor, fue Director General de UNETE.org y trabajó como diplomático en la consejería de Londres en ProMéxico. En el sector finaciero fungió como Asociado Finaciero de MRP, un privete equity y como Analista de Crédito en la Banca Coorporativa y de Inversión de Banamex-Citigroup.
Egresada de la Universidad de Georgetown de Washington D. C, en Innovación y Liderazgo en Gobierno. Licenciada en lenguas extranjera por la Universidad de Guadalajara. Docente por más de 16 años y finalizando estudios de Doctorado sobre el medio ambiente, movilidad y territorio.
Actualmente Coordina el Programa de Fomento al Desarrollo Integral en la Universidad de Guadalajara, está comprometida en sensibilizar y reeducar sobre la formación humana y solidaria en la búsqueda de mejores condiciones de vida a través de fortalecer los valores, las actitudes, las aptitudes y las habilidades para la vida y el trabajo.
Doctor en Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Maestro en Derecho por el Instituto Internacional de Sociología del Derecho con sede en Oñati, España, y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Entre 2009 y 2013 fue Ombudsman de la Ciudad de México. Ha ocupado diversos puestos académicos y en las administraciones públicas local y federal.
El Sr. González Placencia es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Ha impartido más de un centenar de conferencias en foros nacionales e internacionales.
En 2018, fue elegido Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Actualmente es el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES.
Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Es maestro (M.A) y doctor (Ph. D) en Sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies del Massachusetts Institute of Technology 2002-2003.
Profesor-Investigador Titular C de la Universidad de Guadalajara. Sus temas de investigación principales son la teoría social y política, el sistema político mexicano y la educación superior.
Ha sido Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara. Actualmente se desempeña como Vicerrector Ejecutivo de la misma institución.
Analista, investigadora y asesora de políticas públicas de educación superior que ha trabajado en más de 50 países. Coautora de 60 informes técnicos y más de 50 publicaciones académicas, frecuentemente invitada como docente, capacitadora y expositora. Actualmente Directora de Investigación y Análisis en UNESCO IESALC, la Dr. Galán-Muros cofundó y dirigió Innovative Futures Institute, fue directora de investigación en Global Institute on Innovation Districts, analista en la OCDE, consultora asociada senior en Technopolis Group, experta para la Comisión Europea, y directora de políticas en University-Industry Innovation Network, entre otros cargos.
Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Es maestro (M.A) y doctor (Ph. D) en Sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies del Massachusetts Institute of Technology 2002-2003.
Profesor-Investigador Titular C de la Universidad de Guadalajara. Sus temas de investigación principales son la teoría social y política, el sistema político mexicano y la educación superior.
Ha sido Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara. Actualmente se desempeña como Vicerrector Ejecutivo de la misma institución.
Licenciado en Informática por la UIA,MBA International Business U Miami,Wharton Fellow. Reconocido líder en Latinoamérica, especialista en procesos de transformación digital. Recientemente vinculado como uno de los 100 mayores influencers en EDTECH en el mundo por la Revista Edtech Digest y elegido como Líder de año 2022 por la misma revista.Se ha desempeñado relevantes posiciones ejecutivas globales a lo largo de sus 30 años de carrera profesional.
Licenciada en Traducción e Interpretación y en Lingüística (UAM), y Máster, uno Estudios de Género y en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política, Actualmente, cursa su doctorado en Filosofía y Lingüística y un Máster en Derechos Humanos (UNED). Ha participado en proyectos de investigación y publicado sobre Lingüística aplicada, interculturalidad y género. Con más de 14 años de experiencia docente en distintas etapas educativas, es profesora adjunta en la Universidad Europea de Madrid desde 2012, donde ha dirigido el Máster en Educación Bilingüe, e imparte asignaturas relacionadas con la Literatura, la Lingüística Aplicada y las metodologías activas."
Originario de Guadalajara, es licenciado en Historia y maestro en Historia de México por la Universidad de Guadalajara; actualmente, cursa el doctorado en Historia Iberoamericana por la misma institución. Sus líneas de investigación se enfocan en los tópicos de la sociología del lenguaje y el desplazamiento lingüístico en la época colonial por el náhuatl y el castellano hacia otras lenguas indígenas; así como la historia de la ciencia y tecnología, con énfasis en la historia de la botánica y las expediciones de viajeros. Actualmente es responsable del Área de Idiomas del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
Francesc Pedró es desde Mayo de 2019 Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC). Anteriormente, trabajó como administrador principal y analista senior del Centro de Investigación e Innovación Educativas de la OCDE y como jefe de políticas educativas de la UNESCO. Es catedrático de políticas comparadas de educación en el departamento de ciencias políticas de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).
Mariano Jabonero es Secretario General de la OEI desde 2018. Ha ocupado puestos directivos en el Ministerio
de Educación español y ha sido consultor de organismos internacionales como Unesco, PNUD o la OEA. Fue profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y es autor de numerosos artículos y conferencias. Cuenta con numerosos reconocimientos, entre ellos, la Orden de Alfonso X El Sabio y la Medalla Honorífica de la Universidad de Alcalá de Henares. En 2021 fue reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD).
Doctora en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la Directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural en la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal. Ingeniera en Computación, Maestra en Administración y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ex Vicerrectora Ejecutiva de la UdeG y mentora STEM en la iniciativa “NIÑASTEMPueden” de la SEP y la OCDE. Experta en el área de la incorporación de las tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Primera ingeniera en el Occidente de la República Mexicana en ser miembro titular de la Academia de Ingeniería desde 2014. Ganadora del Premio a la Innovación en Transparencia 2019. Obtuvo de la “Medalla al Mérito AMEREIAF 2020” por su trayectoria e innovadora gestión. En 20221 fue reconocida como “Servidora pública distinguida” por la AMOCVIES en virtud de sus aportaciones y desempeño dentro del sector público.
Licenciada en Pedagogía por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Dirección y Evaluación de la Calidad de Centros Educativos por la Universidad de Sevilla. Cuenta con más de 15 años de experiencia en docencia, diseño instruccional, desarrollo profesional docente e innovación educativa. Actualmente se desempeña como Líder de adopción e impacto educativo para Google for Education Latinoamérica, en donde promueve la transformación digital de instituciones y sistemas educativos a nivel regional, impulsando la integración de tecnologías emergentes en el aula para innovar el proceso de enseñanza y tener un impacto significativo en el aprendizaje.
Doctor en Educación. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, adscrito al departamento de Políticas Públicas del CUCEA. Actualmente es Jefe de la Unidad de Formación e Innovación Docente en la Coordinación de Desarrollo Académico de dicha institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y Perfil PRODEP. Asimismo, es coordinador en el GT Internacional “Ciencia Social Politizada” de CLACSO y Coordinador general de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas en México. Sus líneas de investigación son: "sociología de la Universidad", "actores y políticas de la educación superior" y "producción y movilización del conocimiento".
Economista y Maestro en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Actualmente cursa el Doctorado en Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos en México. Académico del Departamento de Estudios en Educación del CUCSH. En la Licenciatura en Relaciones Internacionales imparte el curso de "Cultura e Identidad en América del Norte”. En la Universidad de Guadalajara, ha fungido como Secretario Técnico de la Rectoría General (2013-2016), como Coordinador General de Planeación y Desarrollo Institucional (2016-2019) y como Jefe de la Unidad de Mejoramiento y Formación Académica de la Coordinación General Académica y de Innovación (2019-2020), actualmente es Coordinador de Desarrollo Académico de la Universidad de Guadalajara.
Profesor titular del Mary Lou Fulton Teachers College de Arizona State University (ASU) y coordinador del área Comunidades de Pesquisa, Conocimiento Público y Democracia de FLACSO, Brasil. Es doctor en Ciencias Sociales y Educación Comparada por la University of California, Los Ángeles. Es especialista en educación comparada y estudios de política educativa. Ha publicado 5 libros y cuenta con más de 150 publicaciones científicas. Ha sido distinguido con varios premios tales como fellow de la International Academy of Education, fellow de la American Educational Research Association, y miembro del Fulbright Specialist Roster. Además es editor de Education Review/Reseñas Educativas y editor coordinador de Education Policy Analysis Archives.
Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México,
realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la
Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana y en el Instituto de Investigaciones
en Educación de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores. Actualmente es profesor investigador del Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y director de la revista en educación Sinéctica.
Sus líneas de investigación son: los accesos de jóvenes indígenas a la universidad, la
relación entre comunidades y profesionistas indígenas, programas de acción afirmativa
(AA), pedagogías diferenciadas, intelectuales indígenas y formación académica, educación
intercultural, etnografías contemporáneas, otras.
Dra. En Ciencias de la Educación, profesora investigadora del Centro Universitario del Norte,
Universidad de Guadalajara. Coordinadora de investigación del mismo centro, Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores en la categoría de Nivel I, otorgado por el Consejo
General de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Reconocimiento a perfil deseable
(PRODEP). En 2019 recibió el reconocimiento del Colegio de profesionistas de la
Educación por trayectoria laboral. En 2020 recibió La presea al mérito académico
Enrique Díaz de León. Ha publicado libros, capítulos y artículos en revistas de alto
prestigio. Actualmente directora de la revista Punto CUNorte
Doctora en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara y profesora investigadora de tiempo completo del Departamento de Turismo, Recreación y Servicio en la misma universidad desde 2015. Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Educación Superior Internacional en titulación doble que ofrecen conjuntamente la Universidad de Guadalajara y Boston College en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Cuenta con perfil PRODEP otorgado por la Secretaría de Educación Pública y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Nivel 1, ambos renovados en dos ocasiones. Su línea principal de investigación es la gestión e internacionalización de la educación superior y su línea secundaria es la cultura gastronómica y la gestión de negocios de la hospitalidad. Fue Coordinadora de Programas Internacionales en la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara de 2005 a 2013 y consultora externa para la Coordinación de Educación Terciaria del Banco Mundial en 2016. Ha sido miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional desde 2003 y participó como Responsable de la Formación y Capacitación del Proyecto Erasmus+ Red para la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (RIESAL) de 2016 a 2019.
(RIESAL) de 2016 a 2019.
Pedagoga egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Maestra en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana.En su trayectoria profesional ha desempeñado diferentes cargos. entre los que destacan los siguientes cargos: Coordinadora del Examen General para el Egreso de la Licenciatura para QFB; Examen Único de Certificación para Actuaria; Jefa del Departamento de Producción de Reactivos; Subdirectora del Área de Ciencias de la Vida de los EGEL; Directora General Adjunta de los EGEL, todos ellos en el Ceneval.
Durante su carrera profesional ha colaborado con diversas instituciones como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles en el diseño de exámenes.
Actualmente es la Coordinadora de Acreditaciones y Evaluaciones Externas de la Universidad Anáhuac México.
Doctor y maestro en Ciencia Política por la Universidad de Duke. Estudió su licenciatura en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente se desempeña como profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, donde coordina la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad. Asimismo, es investigador asociado de México Evalúa, donde coordina el Programa Anticorrupción y de Educación. Se especializa tanto en temas de política educativa como de combate a la corrupción y rendición de cuentas. En el área académica ha sido investigador visitante del Centro México-Estados Unidos en la Universidad de California en San Diego y profesor visitante en la universidad de Humboldt en Alemania.
Socióloga, con Maestría en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana. Investigadora de la educación desde 1970. Actualmente es académica en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación en la propia Universidad Iberoamericana Cd. de México.
Recibió la medalla Joan Amos Comenius, otorgada por la República Checa y por la UNESCO, en 2008. Recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Baja California y por la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Fue la primera presidente del INEE autónomo de abril de 2013 a abril de 2017 y Consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación hasta su extinción en 2019.
Es originaria de Ciudad de México. Estudió su licenciatura en la UNAM. Cursó su doctorado en educación superior en el Boston College. De 2004 a 2009 se desempeñó como Assistant Professor en la Universidad de Arizona. A partir de 2010 es investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV. Sus líneas de investigación son: políticas sobre educación superior y científicas; educación superior de América Latina; organismos internacionales; globalización, internacionalización y movilidad estudiantil internacional. Ha publicado en revistas especializadas y en libros en diversos países. Maldonado es editora del blog de educación de la revista Nexos llamado “Distancia por tiempos”.
Doctora en Gestión de la Educación Superior, actualmente es Jefa de la Unidad de Innovación, Calidad y Ambientes de Aprendizaje, en la Coordinación de Desarrollo Académico de la UDG. Es profesora del departamento de Políticas Públicas en CUCEA y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro del GT internacional “Ciencia Social Politizada” de CLACSO y la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas en México. Líneas de investigación: política científica, gestión de la investigación y movilización del conocimiento.
Rector del CUCEA. Profesor del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Guadalajara con Maestría en Administración Pública por la Business School, University of Warwick, Reino Unido. Ha desempeñado diversos cargos en la Universidad de Guadalajara: Secretario Técnico de la Secretaría General, Coordinador de Estudios Incorporados, Secretario Técnico de la Rectoría General de la Universidad y Jefe de la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Vicerrectoría Ejecutiva. Actualmente se desempeña como Coordinador Ejecutivo del proyecto de apertura de una Sede de la Universidad de Guadalajara en Los Angeles, California, Estados Unidos de América.
Es Doctorante en el Instituto Nacional de Adminitración Pública, así como en la Universidad Autonoma de México. CEO de La Fundación Reinventando a México así como CEO de Grupo Reinventando a México. Es Presidente de la Conferencia de Autoridades Locales de América del Norte y la red de Alcaldes, participó como Asesor Honorífico de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados LXIV Legislatura, así como de la Comisión Jurídica de la Confederación de CONCAMIN. Presidió el Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de la Secretaria de Relaciones Exteriores en México. Actualmente es Diputado Federal por la LXV Legislatura por el Partido Verde Ecologista de México, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Es Licenciada en Comunicación Pública por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es Coordinadora General de Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara y profesora de Publicidad Social y Relaciones Públicas en la Licenciatura en Comunicación Pública del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Rector General de la Universidad de Guadalajara. Es Profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la UdeG. Es Abogado y Maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública, Maestro y Doctor en Tecnología Educativa. Ha fungido como Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco y Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara.
Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Illinois-Chicago. Actualmente es el Coordinador General Académico y de Innovación de la Universidad de Guadalajara, donde también se ha desempeñado como Vicerrector Ejecutivo y Coordinador General de Cooperación e Internacionalización. Es profesor de Políticas Públicas en la UdeG ,y Maestro en Administración Pública. Miembro del SNI, ha sido consultor del IIPE-UNESCO. A nivel federal, fue Coordinador de Asesores en la Cámara de Diputados y Asesor del Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.
Licenciada en Sistemas Computarizados e Informática, Universidad Iberoamericana –Puebla, Maestra en Valuación – BUAP. Maestra en Educación y Docencia – UTEL.
Cursando la Especialidad en Gestión del Liderazgo e Innovación Educativa - Tec de Monterrey. Actualmente: es coordinadora de Educación Digital – Vicerrectoría de Docencia BUAP; colaboradora del área académica de la Universidad para Adultos – BUAP; Coordinadora de la Red de Innovación de la Educación Superior – RIESA – ANUIES – Región Centro Sur. Es integrante del Consejo Mexicano de Innovación Educativa; Red LaTE; Red CLARA – Grupo Educación; RIE 360. Par evaluador CIEES, Comité de Evaluación Institucional. Experiencia en proyectos educativos mediados por tecnología, de innovación educativa, y modalidades no escolarizadas.
El Dr. Sánchez-Mendiola es un educador médico cuyo trabajo académico y académico ha impactado profundamente la educación de residencia en México.Estudió Medicina y Pediatría en la Escuela de Medicina del Ejército Mexicano, en la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea de México. Titular-Coordinador del Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, UNAM.Profesor de Carrera Titular "C" de Tiempo Completo del Facultad de Medicina, UNAM.
Director de TecLabs, la unidad de innovación educativa disruptiva del Tecnológico de Monterrey desde junio de 2016. En el 2015 a 2016 fue el Director de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, también ha sido Director del Observatorio de Innovación Educativa en la misma institución. Fue responsable directo de los cursos iniciales ofrecidos en Coursera por el Tecnológico de Monterrey en 2013. Ha sido Decano de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey y fue Director Corporativo de Europa del Tecnológico de Monterrey en Madrid, España.
Doctora en Gestión de la Educación Superior, actualmente es Jefa de la Unidad de Innovación, Calidad y Ambientes de Aprendizaje, en la Coordinación de Desarrollo Académico de la UDG. Es profesora del departamento de Políticas Públicas en CUCEA y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro del GT internacional “Ciencia Social Politizada” de CLACSO y la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas en México. Líneas de investigación: política científica, gestión de la investigación y movilización del conocimiento.
Doctor en Educación. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, adscrito al departamento de Políticas Públicas del CUCEA. Actualmente es Jefe de la Unidad de Formación e Innovación Docente en la Coordinación de Desarrollo Académico de dicha institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y Perfil PRODEP. Asimismo, es coordinador en el GT Internacional “Ciencia Social Politizada” de CLACSO y Coordinador general de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas en México. Sus líneas de investigación son: "sociología de la Universidad", "actores y políticas de la educación superior" y "producción y movilización del conocimiento".
Es maestra en Dirección de Mercadotecnia y doctorante en Ciencias de la Administración.
Empresaria, con experiencia en diversos sectores.Está certificada en la Enseñanza del Emprendimiento por Babson College y cuenta con 7 certificados de Competencia Laboral avalados por CONOCER y está participando en el Regional Entrepreneurship Acceleration Program del Massachusetts Institute of Technology (MIT).Actualmente, es Jefa de la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación de la CGIPV, desde hace 20 años es profesora en la Universidad de Guadalajara y su área de investigación es el emprendimiento.
Abogada y Maestra en Derecho por la Universidad de Guadalajara con línea de investigación
del marco jurídico de Ciencia y Tecnología en México. Además, cuenta con un posgrado
intensivo en Derechos de Autor y derechos Conexos por la Universidad de Buenos Aires.
Especialista en Propiedad Intelectual, Transferencia de Tecnología, Marco Jurídico en
Ciencia y Tecnología e Innovación. Se ha desempeñado en el servicio público por 15 años
en dependencias Federales y Estatales, enfocadas al diseño, implementación y ejecución de
políticas públicas en propiedad intelectual, innovación, ciencia y tecnología, que han tenido
diversos reconocimientos por parte de instituciones dedicadas a la competitividad del país
entre ellas en 2020 entre las mejores políticas públicas para la innovación en México por
parte IMCO . Ha sido profesora universitaria de licenciatura y posgrado desde hace 10 años
en ITESO y la Universidad de Guadalajara, en las asignaturas de propiedad intelectual y
gestión de la innovación tecnológica y como profesor invitado y conferencista en diversas
universidades nacionales entre ellas la UNAM.
Economista con especialización en desarrollo sostenible y máster en administración de negocios. Representante de Ecuador desde el 2017 ante la Red Global de Emprendimiento – GEN y ha asesorado a varios países latinoamericanos en desarrollo de alianzas público privadas efectivas para el desarrollo empresarial. Ha impulsado proyectos desde varios sectores: sociedad civil, empresas, sector público y academia y promovido con éxito programas a través de instituciones sin fines de lucro.Es co-fundador y presidente desde hace 9 años de AEI (Alianza para el Emprendimiento y la Innovación) misma que lidera el desarrollo del ecosistema innovador y de emprendimiento del Ecuador.
Director General de Advantere School of Management. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, con postgrados en Harvard Business School y Babson College.
Cuenta con más de 35 años de experiencia en instituciones académicas y empresas como ESADE, Grupo Santander y Grupo FIAT.
Maestra en Educación por la Universidad de Harvard. En 2015 fue nombrada “Mejor Educadora de América Latina”, por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y fue finalista al Global Teacher Prize -considerado el Nobel de la docencia- en 2015 y 2016. Fue integrante de la Comisión Internacional para los Futuros de la Educación de UNESCO y coautora del reporte “Reimaginar Juntos Nuestros Futuros: Un nuevo contrato social para la educación”. Es autora de libros infantiles y educativos y ha presentado más de 350 conferencias en 21 países. Es fundadora de la red de colegios “Valle de Filadelfia.”
Reconocido líder en Latinoamérica, especialista en procesos de transformación digital. Recientemente vinculado como uno de los 100 mayores influencers en EDTECH en el mundo por la Revista Edtech Digest y elegido como Líder de año 2022 por la misma revista.Se ha desempeñado relevantes posiciones ejecutivas globales a lo largo de sus 30 años de carrera profesional.
Licenciada en Traducción e Interpretación y en Lingüística (UAM), y Máster, uno Estudios de Género y en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política, Actualmente, cursa su doctorado en Filosofía y Lingüística y un Máster en Derechos Humanos (UNED). Ha participado en proyectos de investigación y publicado sobre Lingüística aplicada, interculturalidad y género. Con más de 14 años de experiencia docente en distintas etapas educativas, es profesora adjunta en la Universidad Europea de Madrid desde 2012, donde ha dirigido el Máster en Educación Bilingüe, e imparte asignaturas relacionadas con la Literatura, la Lingüística Aplicada y las metodologías activas."
Doctor y Maestro en ciencias en salud ambiental por la Universidad de Harvard. Actualmente es Investigador Principal en Harvard trabajando en proyectos relacionados con el fortalecimiento de ecosistemas de innovación regionales, vinculación y transferencia tecnológica, y la implementación de energías renovables. Maestro en ciencias en sistemas de manufactura e ingeniero mecánico por el Tec de Monterrey Campus Monterrey. Tiene 15 registros de invención y 5 patentes en los Estados Unidos de América y Europa. Fue el primer director del Programa de Tecnologías Sostenibles y Salud en la Universidad de Harvard.
Licenciada en Administración de Empresas, con maestría en Ingeniería con especialidad en Dirección de Operaciones y Project Manager. Cuenta con certificación como Auditora Interna Norma ISO 9001. Es desarrolladora de planes de negocios en empresas privadas, sociales enfocadas a solución de problemáticas. Coordinadora de Marketing empresarial, analista de calidad auditoria en empresas de tecnología de células madre con alcance internacional. Además, es Project Manager en tecnología VR e industria de video juegos e impulsora de negocios desde hace 4 años en más de 70 empresas de venta de productos y servicios los principales giros como son: Industria financiera, salud y belleza, retail, construcción, alimentación y creativa.
Es Doctora en Educación, Maestra en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y Licenciada en Lengua Inglesa. Es parte de la Comisión de Cursos Multimodales en Inglés de la Universidad Veracruzana (UV) y ha participado en el diseño de tres cursos multimodales para esta institución. Pertenece al Cuerpo Académico Autonomía del Aprendizaje, ha publicado varios artículos y capítulos de libro sobre aprendizaje autónomo y el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas; ha participado como coautora de dos libros sobre estos temas. Es Académica de Tiempo Completo y Coordinadora del Programa de Apoyo a la Formación Integral del Estudiante del Centro de Idiomas Xalapa. Actualmente, es también la Coordinadora de los programas de Intercambio Virtual COIL (Collaborative Online International Learning) y VIC (Virtual International Collaborations) de la UV. Es Presidente y una de las fundadoras de la Red Latinoamericana COIL.
Director of Digital Innovation,University Design Institute Arizona State University.Dale P. Johnson is the director of digital innovation for the University Design Institute at Arizona State University. He works with university leaders to develop and implement digital solutions to enable student success. Those efforts have earned him the 2016 Sally M. Johnstone Award from WCET recognizing his thought leadership, excellence in practice, and demonstrated leadership capabilities. In 2018, he was honored by the IMS Global Learning Consortium with an outstanding service award for his leadership of the adaptive courseware community of practice.
Licenciada en Pedagogía por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Dirección y Evaluación de la Calidad de Centros Educativos por la Universidad de Sevilla. Cuenta con más de 15 años de experiencia en docencia, diseño instruccional, desarrollo profesional docente e innovación educativa. Actualmente se desempeña como Líder de adopción e impacto educativo para Google for Education Latinoamérica, en donde promueve la transformación digital de instituciones y sistemas educativos a nivel regional, impulsando la integración de tecnologías emergentes en el aula para innovar el proceso de enseñanza y tener un impacto significativo en el aprendizaje.
Rector del Centro Universitario CUCEI
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica / Universidad de Guadalajara / México, 1995.
Maestría en Electrónica Industrial / Instituto de Estudios Superiores de Occidente / México, 1997
Doctorado en Ingeniería Eléctrica (Control Automático) / UMIST / Reino Unido, 2004
Miembro SNI (Nivel 1)
Perfil Deseable PROMEP Hasta 2015
Líneas de Investigación: Robótica, Control Visual, Sistemas Inteligentes.
Presidente adjunto para el Futuro del Trabajo de Singularity University, ayuda a las personas a comprender el impacto y las oportunidades del cambio exponencial para individuos, organizaciones, comunidades y países.
Es Licenciada en Negocios Internacionales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Maestra en Gestión Pública Aplicada por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
La Mtra. Padilla cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector público, enfocándose principalmente en asuntos internacionales, diplomacia y relaciones interinstitucionales.
Actualmente es la Coordinadora de Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, en donde dirige las estrategias de internacionalización bajo el marco de convenios de colaboración académica y a través de la operación de diversos programas. Asimismo, da seguimiento a las relaciones entre la Universidad de Guadalajara y otras Instituciones de Educación Superior, organizaciones y redes, tanto nacionales como internacionales.
Por la Universidad Iberoamericana es Ingeniero en Electrónica y de Comunicaciones, con un Diplomado Instrumentación y Control de Procesos; por la BUAP tiene una Maestría en Electrónica en Automatización, y por la UPAEP tiene una Maestría Mecatrónica y un Doctorado en Ingeniería Biomédica. La Experiencia Laboral inicia en 1999 como ingeniero de radio y comunicaciones; en la Experiencia Docencia no ha dejado de dar cátedra iniciando como profesor hora clase desde 2001. En 2010 a estado a cargo de procesos administrativos y de gestión en la educación superior. Producción en: 9 Artículos Científicos Internacionales. 2 Patentes Registradas. 29 Libros en matemáticas a nivel media superior. 2 Premios Nacionales. 3 Premios Internacionales. 13 Tesis Dirigidas. Administración y Gestión Educativa en:Desarrollo de Ecosistema de Aprendizaje - BUAP 2022. Trasformación Digital de la Dirección de Educación Superior - BUAP 2022 Actualización de Programas de Estudio 2023 en la BUAP. Diseño de programas de Matemáticas, Electrónica y Mecatrónica; Nivel media superior SEP-Puebla 2010. Diseño del Programa de Ingenieria en Automatización y Autotrónica - BUAP 2011. Actualización de Ingeniería en Mecatrónica - BUAP 2011. Desarrollo de Proyectos de Ingeniería en Prótesis Mioeléctricas, robótica, órtesis y automatización y domótica.
Director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación
Es director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación (http://ife.tec.mx/) del Tecnológico de Monterrey. El sueño del Instituto es mejorar la vida de millones de personas a través de la transformación de la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida en todo el mundo. Para lograr este sueño, el IFE crea, difunde y aplica innovación educativa basada en investigación. Fue director de TecLabs, Decano de la Escuela de Graduados en Educación y Director de Innovación Educativa. Ha trabajado en el uso de tecnologías en educación, inteligencia artificial, educación online y diversos proyectos de innovación educativa. Es Ingeniero en sistemas computacionales del Tecnológico de Monterrey y tiene una Maestría y Doctorado en Inteligencia Artificial del Instituto Politécnico de Grenoble.
Nadia es una profesional con más de 20 años de experiencia en el campo de la tecnología educativa y la educación global. Posee un doble grado de Maestría en E-learning y Tecnologías para el aprendizaje, otorgado por la Universidad de Guadalajara y la Universidad Abierta de Cataluña.
Ha liderado una gran cantidad de proyectos innovadores y de gran impacto educativo, tanto nacionales como internacionales, relacionados con estos temas. Su talento y conocimiento la llevaron a trabajar como Consultora en E-learning para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Actualmente es la Directora General de la Plataforma Abierta de Innovación y Desarrollo de Jalisco (PLAi) perteneciente a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco.
Es Coordinador de Concertación y Alianzas Estratégicas de la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y desde hace más de 10 años se desempeña como profesor en la UNAM, impartiendo clases en la Facultad de Economía y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En el sector público colaboró en la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública. Es Maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Economía por la UNAM. Asimismo, cursó el Diplomado Internacional en Políticas Públicas: procesos y Aplicaciones, impartido por la FLACSO México.
El Dr. Sánchez-Mendiola es un educador médico cuyo trabajo académico y académico ha impactado profundamente la educación de residencia en México.Estudió Medicina y Pediatría en la Escuela de Medicina del Ejército Mexicano, en la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea de México. Titular-Coordinador del Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, UNAM.Profesor de Carrera Titular "C" de Tiempo Completo del Facultad de Medicina, UNAM.
Abogado, egresado de la Universidad de Guadalajara, cuenta con estudios de Maestría en Administración Pública por la Universidad de Nuevo México, así como el Doctorado en Políticas Públicas y Desarrollo por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Se desempeña como Profesor e Investigador Titular “A” de Tiempo Completo, contando a la fecha con 25 años de antigüedad en la Universidad de Guadalajara.
En el ámbito Directivo ha fungido como Director de la Escuela Preparatoria Regional de Colotlán, Director de la Escuela Preparatoria Tonalá Norte y, Secretario Académico del Centro Universitario de la Ciénega.
Entre los años 2013-2018, fue representante del Estado de Jalisco en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas Capitulo Educación Media Superior CONAEDU-EMS, del 2017 al 2018 fue Representante en la Asamblea General del Consejo para la Evaluación de la Educación Tipo Media Superior (COPEEMS), y del año 2014 al 2018 se desempeñó como Coordinador de Educación Media Superior en la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco.
Doctora en Ciencias Sociales por la UDG. Actualmente dirige la Unidad para la Igualdad de la UDG. De igual forma, es profesora de Cátedra del Tecnológico de Monterrey. Fungió como titular de la Secretaría de Educación del Municipio de Guadalajara y posteriormente como Presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres del Gobierno de Jalisco. Es miembra de la Red Tragevic de Iberoamérica (Género, Cuidados y Trabajo), del Instituto de Investigación de las Ciudades de la Universidad de Guadalajara y de la Coalición Nacional por el Cuidado Digno y el Tiempo Libre de las Mujeres. Es representante de la UDG ante el Observatorio Nacional de Igualdad de la ANUIES, el ONIGIES; y forma parte del grupo de trabajo revisor que construye los lineamientos del Plan Nacional de Igualdad en las Instituciones de Educación Superior.
Es Director General de GENDES, A.C. (Género y Desarrollo, Asociación Civil), institución dedicada al desarrollo de relaciones de género respetuosas, equitativas e igualitarias desde la construcción de masculinidades no violentas y desde el trabajo con hombres. En el 2014 recibió el “Reconocimiento Simone de Beauvoir” por sus aportes a la innovación y la transformación humanística democrática y de género en México, otorgado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (CIEM), adscrito a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; a su vez, en 2018 fue una de las siete personas galardonadas a nivel global por la Fundación Kering, por su emprendimiento social innovador para transitar hacia la justicia de género.
Doctora en educación Internacional por el Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), con estudios en la Universidad de Arizona y en la Universidad de Victoria en Canadá. Maestra en Estudios Humanísticos por la Universidad Virtual del Tec de Monterrey, Maestría en Educación Superior por la Universidad Valle de Bravo y Licenciatura en Letras Españolas por el Tec de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Actualmente, es directora de Igualdad y Derecho de las Personas de la UAT; Profesora de tiempo de la UAT. Es feminista desde hace 20 años y especialista en género, directora de proyectos de investigación con financiamiento CONACYT. En el año 2022 ha sido galardonada con la Medalla al Mérito “Luis García de Arellano”, presea instituida por el Congreso del Estado para honrar a las mujeres y hombres tamaulipecos.
Doctor en Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Maestro en Derecho por el Instituto Internacional de Sociología del Derecho con sede en Oñati, España, y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Entre 2009 y 2013 fue Ombudsman de la Ciudad de México. Ha ocupado diversos puestos académicos y en las administraciones públicas local y federal.
Licenciada en Derecho con Concentración en Gobierno y Transformación Pública por el Tec de Monterrey y estudiante de maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Guadalajara. Es cofundadora de la Colectiva Laureana Wright y de la Asociación de Mujeres Mexicanas por la Igualdad, A.C. Ha trabajado en la Secretaría de Desarrollo e Integración Social y la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas, ambas del Gobierno de Jalisco. Fue analista de políticas públicas en la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción. Actualmente es Secretaria Técnica de la Coordinación General Académica y de Innovación en la Universidad de Guadalajara, donde gestiona proyectos académicos y culturales con diferentes universidades e instituciones nacionales e internacionales.
Licenciada en Administración de Empresas y Maestra en Administración de Instituciones Educativas por la Universidad de Guadalajara, cuenta con Especialidad en Política y Gestión Educativa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Es Profesor e Investigador Titular, cuenta con el Diplomado en Competencias Docentes en el NM, en Competencias Docentes para el Siglo XXI y de Tutorías Académicas. Actualmente es directora y docente de la Escuela Preparatoria Regional de Tequila, asimismo, ha fungido como Coordinadora de Módulo, secretaria, y directora en distintas escuelas adscritas al SEMS, Preparatoria No. 3, Preparatoria de Tonalá Norte, Preparatoria Regional de Arandas y Preparatoria Regional de Atotonilco.
Abogado, Maestro en Derecho y Doctor en Derecho por la Universidad de Guadalajara, Profesor Investigador Titular “A” de tiempo completo en el Centro Universitario de Tonalá con perfil PRODEP y PROESDE, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-911, “Estudios y Retos de la Ciencia del Derecho”. Actualmente, es director de la Escuela Preparatoria No. 7 e integrante del Claustro de Profesores y de la Junta Académica del Doctorado en Derechos Humanos del CUTONALÁ.Tiene experiencia en el sector público y actualmente forma parte del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de Zapopan.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara, y tiene una Especialidad en Política y Gestión Educativa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Tiene amplia experiencia en cargos directivos dentro del ámbito administrativo y académico, pues ha fungido como Coordinador de Servicio Generales, Coordinador de Apoyos Académicos, Director de Escuela en en diversas sedes como la Preparatoria Regional de Ahualulco de Mercado, Preparatoria Regional de Ameca y Preparatoria Regional de Tecolotlán.Actualemente se desempeña como Director de la Escuela Preparatoria No. 19. (Falta fotografía)
Doctor en Educación, Maestro en Administración y Licenciado en Comercio Internacional por la Universidad de Guadalajara, es Profesor e Investigador Asociado con Perfil deseable PRODEP y está Certificado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.
Actualmente es Director de la Escuela Preparatoria No. 22 de Tlaquepaque, diector de tesis en la Maestría en Dirección de Mercadotecnia en CUCEA, en donde también revisa y actualiza los programas de estudio de las licenciaturas en Mercadotecnia y administración.
Publica en Congresos Nacionales e Internacionales y fue acreedor al Reconocimiento XVI entrega de la presea al Servicio Social Irene Robledo García, marzo 2022, “Por una Humanidad más Humana”.
Es Lic. en Psicología por la Universidad de Veracruz, Mtra. en Investigación Educativa por el Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales y Dra. en Educación por la Nova Southeastern University. Su experiencia como funcionaria y académica es muy extensa, pues se ha desempeñado en diversos cargos dentro de la Universidad de Guadalajara como Profesora, Asesora, Coordinadora de División, Coordinadora de Diseño
nstruccional y Ambientes de Aprendizaje, Coordinadora de Planeación, Coordinadora de Servicios Académicos, Coordinadora Académica y Directora de Formación Docente e Investigación. Cuenta con diversas publicaciones que van desde artículos en revistas arbitradas e indexadas, así como capítulos de diversos libros. Actualmente es Secretaria Académica del SEMS, en donde ha realizado trabajos relevantes como lo es el Diseño del proyecto de Certificación Docente del Sistema de Educación Media Superior.
Es profesor de negocios en la Escuela de Negocios McCombs de la Universidad de Texas. Está interesado en explorar el impacto que los juicios y decisiones de las personas tienen sobre su felicidad y realización. Su curso Coursera de seis semanas de duración sobre titulado Life of Happiness and Fulfillment, actualmente tiene más de 350 000 estudiantes registrados de 196 países, y recientemente fue votado como el mejor MOOC (Curso en línea abierto masivo) de 2015, 2016, 2017 y 2018 y uno de los 100 mejores MOOC de todos los tiempos. Su segundo MOOC en edX (Happier Employees and ROI Course) tiene más de 5000 estudiantes registrados y fue votado como uno de los mejores MOOC de 2019.
Profesora de Liderazgo Responsable y directora del Elfenworks Center for Responsible Business. Su investigación se centra en la psicología del consumidor, la economía del comportamiento y el papel de las emociones en la toma de decisiones humanas. Escribe para Psychology Today. Es parte de dos consejos editoriales y su investigación ha sido publicada en revistas importantes, como Journal of Consumer Research, Journal of Marketing Research, Journal of Consumer Psychology, Journal of Business Research, Marketing Letters, Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, Práctica Quirúrgica Bariátrica y Atención al Paciente y la Revista del Colegio Americano de Radiología.
Fundadora del Instituto Internacional de Felicidad e Investigación en Ciencias de la Salud, una firma que se dedica a mejorar la salud mental a través de la investigación, el aprendizaje, talleres y otros recursos que generan felicidad en individuos, empresas y organizaciones. Es investigadora asociada en la base de datos mundial de la felicidad (con sede en la Organización de Investigación Económica de la Felicidad Erasmus EHERO de la Universidad Erasmus de Róterdam en los Países Bajos). Es codirectora del “Estudio canadiense sobre la felicidad en el trabajo” en asociación con la Asociación canadiense de salud mental (CMHA) que investiga cómo las organizaciones promueven la alegría, la satisfacción y el bienestar positivo en el trabajo para fomentar la productividad y el compromiso.
Fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin, China y por la Universidad de Santander. Tiene un Programa de Capacitación Avanzada de Estudios Posdoctorales en Administración de Asuntos Estudiantiles en Instituciones de Educación Superior de América Latina. Ha sido presidente de varios programas posdoctorales en Gobierno, Políticas Públicas y Educación Superior. Ha sido miembro de varias juntas editoriales, como la de State and Local Government Review y The Journal of Public Affairs Education, ambas con sede en Estados Unidos. Es el Presidente de la Conferencia de Universidades de las Américas en Educación STEM. En 2019, la Universidad de Santander inauguró la "Cátedra Juan de Dios Pineda en Ciencias Políticas y Políticas Públicas".
Economista y Maestro en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Actualmente cursa el Doctorado en Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos en México. Académico del Departamento de Estudios en Educación del CUCSH. En la Licenciatura en Relaciones Internacionales imparte el curso de "Cultura e Identidad en América del Norte”. En la Universidad de Guadalajara, ha fungido como Secretario Técnico de la Rectoría General (2013-2016), como Coordinador General de Planeación y Desarrollo Institucional (2016-2019) y como Jefe de la Unidad de Mejoramiento y Formación Académica de la Coordinación General Académica y de Innovación (2019-2020), actualmente es Coordinador de Desarrollo Académico de la Universidad de Guadalajara.
Lic. en historia por la UDG, Lic. En la enseñanza en español en educación media básica por la SEP, Maestro en investigación educativa, 38 años como docente en educación básica de la Secretaría de Educación Jalisco. Ha participado cómo autor en antologías de Coloquios de educación, REDDIEH, así como estrategias en la enseñanza de la historia a nivel bachillerato. Actualmente es Director de la Secundaria Mixta U8, reconocida como Escuela incluyente por la UNESCO y ganadora de edupracticas por la Organización Mexicanos Primero Jalisco.
Es educadora de formación, estudió la Maestría en Educación, en el área de Docencia e Investigación.Tiene 27 años ejerciendo la docencia en el nivel de Preescolar, de los cuales 21 estuvo frente a grupo y lleva 7 años como Asesor Técnico Pedagógico.En los años de servició logró en 3 ocasiones el Mérito a la calidad docente por su desempeño en los Exámenes Nacionales de Actualización Docente, obtuvo el primer lugar a nivel estatal en su promoción de Asesoría Técnico pedagógico. Participó con su equipo en EduPrácticas ganando el primer lugar promoviendo la “Cultura Maker”.
Es supervisor de educación especial con experiencia en diseño e implementación de proyectos que promuevan prácticas directivas y docentes basadas en la responsabilidad y honestidad de escuelas públicas en el Estado de Jalisco. Estudió la Licenciatura de Psicología en la Universidad de Guadalajara y la Maestría en Administración de Instituciones Educativas en la Universidad del Valle de México. Ha laborado como maestro psicólogo orientador, Asesor Técnico Psicopedagógico y Supervisor de Educación Especial en Secretaría de Educación Jalisco, creo la revista Misión 17 de publicación mensual con contenidos para el fortalecimiento de herramientas en las prácticas docentes.
Es directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana. Su línea de investigación es la educación intercultural desde la agenda anti-racista y feminista. Es profesora en el Doctorado de Estudios Críticos de Género, el Doctorado Interinstitucional en Educación y la Maestría en Investigación para el Desarrollo de la Educación. Sus investigaciones están relacionadas con la búsqueda de alternativas educativas. Tiene una amplia experiencia en la formación docente y directiva desde perspectivas colaborativas y de comunidades de aprendizaje y de práctica enraizadas en la diversidad de las necesidades educativas.
Actualmente es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Coordinación General de Planeación y Evaluación de la UdeG, es la responsable de la actualización del Plan de Desarrollo Institucional, del Plan de Desarrollo de los Centros Universitarios y de los Sistemas de la UdeG; del desarrollo de indicadores académicos, creación de programas institucionales y políticas institucionales, así como de coadyuvar en el diseño y operación del sistema de información que sirva de apoyo para la planeación, evaluación y toma de decisiones. Dentro de la institución, se ha desempeñado como jefa del Departamento Ciencias Computacionales e Ingenierías, coordinadora del programa de licenciatura y de posgrado en Sistemas de información, jefa de la Unidad de Evaluación y Acreditación y recientemente como Coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado.
Es Ingeniera Civil y Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje, actualmente es Jefa de la Unidad de Tutorías adscrita a la Coordinación de Fomento al Desarrollo Integral de la Universidad de Guadalajara, también se ha desempeñado, en esta misma institución, como Jefa de la Unidad de Pertinencia y Calidad de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, Jefa del Departamento de Fundamentos del Conocimiento en el Centro Universitario del Norte, entre 2010 y 2013 fungió como Secretario de la Escuela Preparatoria no. 15, coordinó el Bachillerato Técnico en Turismo en la Escuela Vocacional y participó en el SEMS en el equipo de expertos diseñadores curriculares del Plan de Estudios del Bachillerato General por Competencias en el área de Pensamiento Matemático.
Egresada de la Universidad de Georgetown de Washington D. C, en Innovación y Liderazgo en Gobierno. Licenciada en lenguas extranjera por la Universidad de Guadalajara. Docente por más de 16 años y finalizando estudios de Doctorado sobre el medio ambiente, movilidad y territorio.
Actualmente Coordina el Programa de Fomento al Desarrollo Integral en la Universidad de Guadalajara, está comprometida en sensibilizar y reeducar sobre la formación humana y solidaria en la búsqueda de mejores condiciones de vida a través de fortalecer los valores, las actitudes, las aptitudes y las habilidades para la vida y el trabajo.
Director del Museo de Ciencias Ambientales, Coordinador del Festival de Cine Socioambiental, Coordinador del Premio Ciudad y Literatura de la Naturaleza, Presidente de la Fundación de Biodiversidad de Manantlán, Presidente de la Junta Asesora del Jardín Botánico Universitario y miembro de las juntas directivas del área natural protegida La Primavera y la Agencia de Manejo Integrado de la Cuenca de Ayuquila.
Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur.
Es Profesora Investigadora Titular “C”, adscrita al Departamento de Historia de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), respecto a sus estudios profesionales en 1986 recibió el título de Licenciada en Historia en la UdeG con su tesis “Unión de Tvla 1821-1910”; de 1992 a 1995 cursó la Maestría en Estudios sobre la Región en el Colegio de Jalisco, donde desarrolló la tesis denominada "Memoria de un Pueblo de conocidos: La villa de Zapopan", actualmente es candidata a Doctora en Ciencias Sociales en la UdeG, ya que cuenta con el 100 por ciento de créditos concluidos en dicho posgrado, en el cual desarrolló la tesis titulada "La comunidad transnacional tulense: memorias del proceso migratorio de los empresarios restauranteros mexicanos en Carolina del Norte".
Director General de Advantere School of Management. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, con postgrados en Harvard Business School y Babson College. Cuenta con más de 35 años de experiencia en instituciones académicas y empresas como ESADE, Grupo Santander y Grupo FIAT.
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas-Puebla y Máster en Alta Dirección Pública por el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales y el Instituto Universitario de Investigación Ortega Gasset. Fungió como Directora General Adjunta de Proyectos de Gobierno Digital en la Secretaría de la Función Pública y como Subdirectora General del Instituto Mexicano de la Juventud. Durante 10 años colaboró con la Fundación Global Democracia y Desarrollo en la República Dominicana. Actualmente es Directora General de GlobalMUNers y consultora sobre temas de la agenda global, juventud y diseño e implementación de políticas públicas.
Coordinador del comité en Guadalajara y Director de la Asociación Mexicana de Voluntariado Internacional Kiekare en Guadalajara en AFS. Ha estado involucrado en los temas de interculturalidad y ciudadanía activa a través del Voluntario Internacional desde 2003, cuando participó por primera vez en un seminario internacional organizado por la Comisión Europea en Budapest. Ha formado parte de diferentes Comités de Coordinación del Servicio Voluntario Internacional y ha asistido y llevado a cabo una serie de talleres, seminarios, conferencias y reuniones en más de 10 países en las áreas de educación global, comunicación intercultural y desarrollo sustentable.